city in space - berlin - locations


UB Fehrbeliner Platz


Estaciones de metro



Las primeras estaciones de metro surgieron en las metrópolis de finales del siglo XIX, casi siempre sobre la base de diseños unitarios tipificados, algunos de los cuales determinan aún la fisonomía de ciudades como Londres, París o Nueva York.  Las de Berlín, por el contrario, estuvieron desde los comienzos supeditadas en gran medida a las corrientes arquitectónicas imperantes en la época de su construcción. Para un observador ex- perimentado, un desplazamiento en el metro de Berlín equivale, por tanto, a un viaje a través de la  historia de la arquitectura. Las distintas estaciones de los trayectos ultimados hasta 1930 son  representativas de estilos tan dispares como la arquitectura industrial, el modernismo, el histo-ricismo y la "Neue Sachlichkeit" (o "nueva objetividad").  Tras veinte años de letargo, la red comenzó a ampliarse en la zona occidental a partir de 1953. En primer lugar se acometió la prolongación de la línea U6 hasta Alt-Tegel, seguida de la U9 desde Leopoldplatz hasta la Spichernstraße. Como en etapas anteriores, los edificios resultantes eran expresión de la arquitectura y el diseño de su tiempo. Los pilares en trapecio y los techos de mariposa (con el eje longitudinal acodado y elevado) evocan el estilo "Nierentisch". Los clásicos de esta época son las estaciones Kurfürstendamm y Hansaplatz, diseñadas por Bruno Grimmek.  A partir de los primeros años sesenta, la configuración de estas instalaciones quedó en manos de Rainer G. Rümmler, arquitecto oficial designado por el senado berlinés. Característico de este periodo fue un funcionalismo técnico cuya simplicidad estandarizada es difícilmente supe- rable. Todavía puede admirarse en el tramo de la U7 comprendido entre Blaschkoallee y Zwickauer Damm, y en la U6 desde Alt-Tempelhof hasta Alt-Mariendorf.  El creciente nivel de exigencia y la contribución de las subvenciones del gobierno federal dieron como resultado, a partir de los setenta, una arquitectura de representación que en sus inicios hacía alusión al pop art, tan vigente en aquellos años. A modo de ejemplo cabe citar las estaciones Fehrbelliner Platz, en la línea U7, o Schlossstraße y Rathaus Steglitz, en la U9. Las tres quedan  retratadas en este libro.  A principios de los ochenta se recurría al posmodernismo para edificar las estaciones Paul-sternstraße y la monumental Rathaus Spandau, de la línea U7.  Contrastan con las anteriores las austeras estaciones de hormigón situadas en el tramo final de la U5 en dirección a Hönow, construidas en los últimos años de la RDA.